
Nuevo libro en la FFHA sobre los vínculos entre estudios de género y crítica literaria
El viernes 19 de septiembre fue presentada la obra "Crítica literaria y estudios de género en América Latina. Perspectivas epistemológicas y metodològicas".
La actividad contó con la presencia de su autor, Juan Pablo Artinián y fue organizada por el Observatorio de Derechos Humanos de la FFHA, junto al proyecto Nissen en Filo, de la Biblioteca Juan José Nissen y el Departamento de Geografía.
Publicaciones 15/04/2024
SEU FFHA
Este viernes 12 de abril se realizó en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes la presentación del libro Genocidio y Resitencia, la destrucción de los armenios por el imperio otomano y la búsqueda de justicia (1915-1923). El lugar elegido fue la Sala de Audio y Video de la FFHA, que contó con una masiva participación del público asistente, ávido por conocer y preguntar sobre el tema.
El panel estuvo compuesto por el vicedecano, profesor Marcelo Vázquez, el autor de la obra, doctor Juan Pablo Artinián y por el doctor Alejandro De Oto, investigador del CONICET-FFHA y titular de la cátedra de Epistemología en el Departamento de Historia.

Las palabras de apertura y bienvenida estuvieron a cargo del profesor Darío López Belot, quien coordina el Observatorio de Derechos Humanos y organizó el encuentro. López Belot agradeció a las autoridades de la Facultad por el apoyo a la iniciativa y a quienes concurrieron a la conferencia. También dejó su saludo el director de la Biblioteca Juan José Nissen, profesor Luis Guevara.
El Vicedecano le agradeció al doctor Artiñián por venir a San Juan y estar en la Facultad de Filosofía. “Desde el Observatorio de Derechos Humanos creemos que es fundamental discutir estas temáticas, no solo por los hechos específicos y puntuales que sucedieron con el pueblo armenio, sino también porque, para que un Estado pueda organizar un plan sistemático de aniquilación de un pueblo, es necesario generar condiciones para eso, es necesario trabajar los discursos de odio y normalizar ciertos aspectos del odio hacia el otro”, dijo el Vicedecano.
“Como Facultad tenemos la obligación de deconstruir esas normalizaciones. Nos parece muy oportuno trabajar estas temáticas que se aplican a un montón de realidades que estamos viviendo”, agregó. También hizo extensivo el saludo de la decana, magíster Myriam Arrabal, quien no pudo estar por tener otras actividades pactadas para esa hora.

Por otra parte, el doctor De Oto vertió conceptos sobre el libro y la temática, y abrió el ciclo con preguntas de los asistentes que enriquecieron el debate.

A su turno, el doctor Artinián aseguró que estaba muy contento de estar por primera vez en San Juan y agradeció a quienes lo invitaron. El doctor en Historia, además, es director y coordinador del proyecto Genocidio y Crímenes contra la humanidad de Filosofía y Letras de la UBA. Da clases en esa casa de altos estudios y en la Universidad Torcuato Di Tella.

“Uno agradece esta posibilidad de poder estar en lugares donde se siente el cariño. Desde el primer momento en que entré acá me sentí muy bien, y en estos momentos tan duros, el afecto, la mirada y la posibilidad de encontrarse es un primer elemento de resistencia. Por eso agradezco a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes”, indicó.
Artinián destacó, en el mismo sentido que el Vicedecano, la defensa de los derechos humanos en el marco de la universidad pública. “Ante el ataque contra la educación y la cultura, y el avance de los discursos de odio y el negacionismo”, dijo.
“Se trata de un genocidio no tan conocido, no tan difundido y estudiado. Fue un genocidio ocurrido en el marco de la Primera Guerra Mundial. Me interesa pensar que ocurrió en uno de los siglos más violentos de la historia de la humanidad”, señaló el profesor. El autor hizo una introducción con una contextualización histórica sobre el hecho para luego desarrollar la investigación y la obra en general. Es por eso que la presentación contó con la entusiasta participación de quienes asistieron a la actividad.

El viernes 19 de septiembre fue presentada la obra "Crítica literaria y estudios de género en América Latina. Perspectivas epistemológicas y metodològicas".

Este lunes por la mañana la decana, magíster Myriam Arrabal, encabezó el acto de entrega de las obras realizadas por docentes e investigadores.

Será el viernes 12 de septiembre a las 17 en la Plaza Juana Manso, ubicada en la Casa de las Humanidades, y estará coordinado por el magíster Federico Cabrera y la doctora Mariana Guerra.



María Carla Echegaray y Mariano Harracá obtuvieron sus doctorados en Ciencias de la Educación en la UNC (Universidad Nacional de Córdoba), mientras que Rosa Figueroa realizó su doctorado en Ciencias Sociales en la FACSO- UNSJ.

El jueves 30 y viernes 31 de octubre se realizó de manera virtual en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ el Segundo Simposio de Estudios Medievales.

El viernes 30 de octubre la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes se presentó en el Auditorio Juan Victoria para celebrar el 50 aniversario de la FFHA.

